Skip to content

8 CLAVES PARA ELEGIR UN SISTEMA MES PARA LA CALDERERÍA INDUSTRIAL

Sistema MES

En el post anterior, “Sistemas MES: la clave para mejorar la rentabilidad del sector de calderería industrial y chapa”, hablábamos de cómo la digitalización mediante un sistema MES del proceso productivo integrado con el resto de sistemas informáticos en la organización es la clave de las empresas del sector de la calderería industrial para ser más rentables.

Si has llegado a este post, entendemos que ya tienes claro que tanto un sistema MES, como un sistema MOM son más que necesarios y eficaces para ayudar a tu empresa a ser más rentable, a minimizar la variabilidad del proceso y a reducir costes.

Ahora llega el momento de elegir la solución. En el mercado actual hay un gran abanico de soluciones y puede que te sientas perdido acerca de qué factores tienes que tener en cuenta a la hora de escoger el sistema para tu organización.

En este post te ayudaremos a entender cuáles son los aspectos a considerar a la hora de elegir un MES/MOM que os permita crecer y ser más competitivos.

Sistema MES

¿Qué tipos de sistema MES existen?
Soluciones de mercado estándares parametrizables a las necesidades del sector, modelo de fabricación

Se trata de soluciones fácilmente adaptables y escalables a cualquier tipología de sector sin necesidad de programación.

La capacidad de configuración de un sistema MES es muy importante ya que el producto estándar cubrirá las necesidades de una organización industrial en el corto/medio/largo plazo sin necesidad de desarrollos ad-hoc, es decir, personalizaciones.

Las principales ventajas de tener una solución estándar de mercado son: migraciones fáciles y poco costosas, gozar de actualizaciones al producto, no depender de la persona que haya hecho los desarrollos.

Soluciones a medida:

Las soluciones ad-hoc o a medida son soluciones que se han hecho para responder a las necesidades que traslada una organización industrial en ese momento preciso. Estas, cubren perfectamente las necesidades para las que han sido desarrolladas pero que son poco escalables en el futuro y además, que resultan en una gran dependencia hacia el consultor que haya realizado los desarrollos.

8 claves para elegir un sistema MES
¿Qué necesito?

Antes de ponerse a buscar una solución MES/MOM en el mercado, es importante definir bien las necesidades o los objetivos que se persiguen con la implantación de dicho sistema:

  • ¿Conexión con máquinas?
  • ¿Gestión de la trazabilidad?
  • ¿Aumento de la productividad y el OEE?
  • ¿Garantizar el cumplimiento de las normativas y de los controles de calidad?

La definición de estas necesidades nos ayudará a trasladar a los proveedores qué queremos conseguir con el sistema y permitirá hacer una mejor evaluación de qué sistema responde mejor a las necesidades.

¿Cómo de configurable es la solución?

Antes mencionábamos que el grado de configuración o parametrización de la solución hace que esta se pueda adaptar a cualquier tipo de sector y/o fabricación. Es un tema muy importante a tener en cuenta, ya que, cuanto más configurable sea la solución, más versátil y adaptable será el estándar a las casuísticas concretas de la empresa sin caer en una gran cantidad de personalizaciones. Un criterio que ayude a cuantificar el grado de parametrización de la solución es ver en qué tipo de sectores esta la solución. Es una solución presente en un sector en concreto o se trata de una solución presente en una gran variedad de sectores.

¿Puede integrarse con sistemas de terceros (ERP, SGA, GMAO, herramientas de control de calidad)?

La digitalización del proceso productivo sin la integración de sistemas de terceros, no va a permitir enlazar los datos del proceso con otros datos. Este enlace permite la toma de decisiones más ágil y basada en evidencias.

Es importante que el sistema que se escoja pueda integrarse con los sistemas que hay en la organización.

¿Puede integrarse con las máquinas y dispositivos de medición de planta?

Si uno de los objetivos de la organización es el poder recabar estados de máquina automáticamente y parámetros de proceso en tiempo real, es importante que el sistema MES o sistema MOM hable los lenguajes estándares de adquisición de datos en la industria (OPC-UA, Mqtt, Mtconnect, Nodered, …).

¿Cómo de amigable es la interfaz del usuario?

Un aspecto de suma importancia. De nada nos sirve tener el mejor producto, tecnológicamente hablando, si la interfaz con la que interactúan los operarios no es amigable. El esfuerzo que tiene que hacer el operario en interactuar con el sistema ha de ser MÍNIMO. Es por ello que una interfaz user-friendly es de vital importancia.

¿Puedo acceder a la solución a través del navegador web?

Un aspecto que cobra cada vez más relevancia es el tema de la movilidad es decir que el operario, logistero, técnico de calidad, … pueda acceder al sistema desde cualquier dispositivo (móvil, Tablet, …). Esto elimina desplazamientos innecesarios y mejora la fiabilidad del dato.

¿Es una solución cibersegura?

Estos sistemas interactúan con máquinas, con operarios y gobiernan todo el proceso productivo. Es vital que se trate de una solución cibersegura que haya sido sometido a auditorias y test de penetración. Así minimizamos los riesgos de explotación de vulnerabilidades por un atacante externo.

Si quieres leer más sobre ciberseguridad, te aconsejamos los siguientes posts:

CIBERSEGURIDAD INDUSTRIAL: ¿CÓMO MINIMIZAR EL CIBERRIESGO Y CREAR UNA EMPRESA SEGURA?

Ciberriesgos y Ciberseguridad OT: 3 pasos para crear una estrategia óptima de ciberseguridad

¿Qué metodología sigue el proveedor de confianza?

La metodología en la que se apoya el proveedor a la hora de implantar el sistema va a definir en gran medida el éxito o el fracaso del proyecto.

¿Cómo implantar un sistema MES con garantías?
  1. Involucrar a las personas y Gestión del Cambio:

    A la hora de implantar un sistema MES o sistema MOM en una organización, la involucración de todo el personal es crucial. Es muy importante potenciar el sistema internamente como una herramienta que va a empoderar a todos los trabajadores de la organización. Así podremos eliminar tareas que no aportan valor y aumentar la productividad considerablemente.

    Es un error que los trabajadores perciban el sistema como herramienta de control y esto es algo a evitar a toda costa. Hay que definir usuarios clave que ayuden en la definición de la solución para que ésta pueda ser fácilmente usada en su operativa diaria. Si los usuarios finales (operarios de planta, gestores de producción, rol de calidad, carretillero, …) perciben el MES como un sistema impuesto desde dirección, el proyecto será un fracaso. Hay que hacer partícipes a todas estas personas en todo el proceso de implantación. Además, hay que transmitirles que la implantación de un sistema así nos hace mejores, lo cual es beneficioso para todos.                                              

  2. Dirección de proyecto:

    En relación con la gestión del cambio, es muy importante que la organización designe a una persona que vaya a traccionar el proyecto e involucrar a distintas áreas y personas. De esta manera, podremos asegurar el éxito de la implantación. Dicha persona debería ser un rol con suficiente bagaje industrial y entendimiento del mundo de software tanto de la planta.

  3. Crear fases en el proyecto:

    Según la complejidad del proyecto, hay ocasiones en las que crear fases del proyecto es muy conveniente. Aquí la recomendación es empezar por un piloto acotado que nos permita validar fácilmente y de manera ágil la solución implantada. El piloto se trataría de los Quick Wins, es decir, pequeñas acciones que permiten mejorar resultados con poco esfuerzo. Esto permite en un periodo temporal corto, ver resultados tangibles y motivar a los los usuarios clave para que desistan a lo largo de todo el proyecto.

  4. Testear, testear y testear:

    Una vez que se ha implantado el piloto, la fase de validación es de suma importancia. En esta fase, los usuarios probarán la herramienta en su operativa diaria para validar que efectivamente responde a su forma de trabajar y que ninguna casuística importante se ha dejado fuera.

  5. Fase de Formación y GoLive:

    Es importante recalcar la fase de formación. Si los usuarios finales no están lo suficientemente formados, harán un uso incorrecto de la herramienta donde muchas veces resultará en insatisfacción de los usuarios finales ya que la herramienta no les deja hacer lo que deberían.

  6. Evolutivo del sistema:

    Una vez implantado exitosamente el sistema MES o sistema MOM, todos los usuarios finales están trabajando en su día a día y todo fluye. Pero van surgiendo pequeñas nuevas necesidades que hay que ir añadiendo al sistema (añadir un campo, gestionar tal pokayoke, …).

    A la hora de gestionar estos evolutivos, el hecho de pedir a los usuarios finales que el sistema haga las cosas exactamente como ellos quieren no es recomendable. ¿Por qué? Nos habíamos decantado por una solución estándar parametrizable que, con pocas personalizaciones, diese respuesta a las necesidades de los usuarios. Pero llega la hora de la verdad y a la hora de gestionar el evolutivo no se evalúa qué peaje tiene el realizar personalizaciones para responder a casuísticas muy concretas.

    Es importante escuchar al usuario final, pero también es importante que el Director de Proyecto de la organización evalúe si hay alguna manera de encajar en el estándar aquellas necesidades que trasladan los usuarios finales. El objetivo es implantar y mantener una solución sostenible y escalable en el tiempo.

¿Aún no tienes un sistema MES implantado en tu producción? ¡No esperes más! Contacta con nosotros y te asesoraremos con la mejor solución para tus necesidades.

Sistema MES

Artículos recomendados

matricería y moldes

MATRICERÍA Y MOLDES: ¿POR QUÉ USAR UN SOFTWARE PARA MOLDES? ¡Conoce sus beneficios!

El sector de la matricería y moldes, como otros sectores, están sufriendo las consecuencias de la pandemia, la guerra o
SEGUIR LEYENDO
importancia de la ciberseguridad

LA IMPORTANCIA DE LA CIBERSEGURIDAD: ¿POR QUÉ Y CÓMO PROTEGERNOS?

La importancia de la ciberseguridad en las empresas es un tema que, en los últimos años, y sobre todo durante
SEGUIR LEYENDO
3DEXPERIENCE roles

3DEXPERIENCE ROLES: ¿Qué son? ¡Conoce también los tenants, dashboards y apps de la plataforma!

¿Conoces los 3DEXPERIENCE roles? ¿Qué funciones tienes y para qué sirven? En el post de hoy queremos hablarte de los
SEGUIR LEYENDO