El mes industrial OLANET, es una herramienta eficaz y fiable para realizar completamente todas las funcionalidades “Serialization & Aggregation”.
Tal y como hemos visto en los anteriores post, la “Serialization & Aggregation” en un mes industrial nos va a permitir identificar unitariamente cada unidad de venta y asociarla con sus unidades logísticas de rango superior de un modo bidireccional.
Empezaremos explicando que dotar de funcionalidades “Serialization &Aggregation” a un mes industrial, como OLANET, supone extender las funcionalidades que encontramos en el estándar del módulo de TRAZABILIDAD.
Continuaremos, enumerando las razones por las cuales recomendamos usar el mes industrial OLANET para funcionalidades “Serialization & Aggregation”.
Como veíamos en nuestros anteriores posts, los sistemas “Serialization & Aggregation” han de seguir en su mayoría la norma ISA 95, que establece 5 niveles para la información que un sistema S&A debe manejar, así como las integraciones necesarias en cada nivel.
A continuación, explicamos el proceso de “Serialization & Aggregation” con nuestro mes industrial OLANET, mencionando los puntos de interacción con los niveles establecidos por la norma ISA 95.
INTEGRACION CON SEÑALETICA DE LINEA Y DISPOSITIVOS (Nivel 1)
- PLC
- Marcha-Paro/inicio-fin, etc.
- Descartadores automáticos
- Impresoras de Códigos
- Cámaras de visión
- Dispositivos lectores de Códigos.
SERIALIZACION (Nivel 2)
OLANET se encarga de generar los números de serie únicos para cada unidad de venta. Para ello, contamos con la necesaria integración con el sistema ERP del cliente. Explicamos el proceso en detalle más adelante.
PUBLICACION (Nivel 3)
Los números de serie definitivos por cada orden de producción o pedido, se pueden publicar para los centros logísticos o/y para otros operadores de la cadena de suministro, una vez finalizadas las ordenes de producción, finalizados los procesos de retrabajo y consolidada la expedición.
INTEGRACIÓN ERP (Nivel 4)
Nuestro mes industrial OLANET recibe la Orden de Fabricación del artículo, y en función de la cantidad a fabricar, y por lo general creará los números de serie. Esta integración también es una funcionalidad estándar de nuestro sistema mes OLANET. A este nivel nos encontramos también con el repositorio corporativo de números de serie, asociados a las Ordenes de producción que gestionaremos desde OLANET.
AGENTES EXTERNOS (Nivel 5)
En este punto, nos gustaría destacar que en Ibermática Industria poseemos grandes capacidades en infraestructuras cloud (nuestro asset de CLOUDTURE) para almacenar, actualizar, custodiar y permitir el acceso a aquellos actores autorizados, como clientes, distribuidores, administraciones publicas etc.
Ejemplo de “Serialization & Aggregation” con nuestro mes industrial OLANET y SAP
OLANET recibe la Orden de Fabricación, por tanto, recibe la siguiente información:
- Artículo a fabricar
- Formato de Salida
- Numero de niveles logísticos
En este caso trabajaremos con un ejemplo de tres niveles logísticos:
- Frasco etiquetado
- Caja de frascos
- Pallet de cajas
En función de esa información, junto con otras que también pueden venir de SAP, como la identificación del granel o lote de materia prima, OLANET va a generar los números de serie de frasco, y al recibir la señal de arranque de producción por parte de los PLC´s de la línea, enviará los códigos a la primera impresora de línea, la impresora de tapones de frasco. Esta primera impresora colocará un código datamatrix en la parte superior del tapón de cada frasco, comprobando que todos los códigos impresos son legibles y descartando aquellos frascos cuyo código no se ha podido leer.
El segundo paso sería asociar el código de tapón con el código de etiqueta. Esto se realiza mediante un lector y la propia impresora de etiquetas. A medida que vamos leyendo los códigos del tapón, replicamos el código en la etiqueta. Otro lector comprobara que el código impreso es legible, activando el descartador para retirar de la línea las etiquetas de frasco ilegibles.
El tercer paso, seria comprobar que todos los frascos están marcados correctamente. Esta comprobación se realiza mediante cámaras de visión.
A continuación, pasamos a la estación de encajado, en la que los frascos son colocados en sus cajas.
En este momento, una cámara de visión cenital, comprobará:
- Los códigos de los tapones (presencia y lectura)
Normalmente todos los códigos que llegan a la caja, son legibles, puesto que ya han sido comprobados al ser impresos.
- Numero de frascos por cada caja
Estas dos comprobaciones, darán la señal de cierre de caja e impresión de la etiqueta de caja, etiqueta que contendrá toda la información de los frascos que van dentro.
Este mismo procedimiento se efectúa en el nivel logístico superior, es decir el pallet, imprimiendo la identificación SSCC, conteniendo la información de las caja y frascos de ese pallet.
En este caso subiremos a SAP la información de los SSCC producidos, quedando en OLANET toda la información de “Serialization & Aggregation”, aunque esto es variable dependiendo del cliente y del proyecto.
Toda esta información se puede, como comentábamos, subir a la nube para que los distintos actores de la cadena de suministro (niveles 3 y 5 en ISA95), puedan acceder a la información que necesiten manejar, con las necesarias restricciones y permisos.
Nuestro mes industrial OLANET gestiona también todas las operaciones de “desagregado” y generación de nuevos códigos de cualquiera de los tres niveles logísticos, en caso de rotura de frascos, inutilización de cajas o partes de pallet, o pallets completos, ya sea en el transcurso de la orden de fabricación o una vez finalizada ésta.